Estoy
agradecido y emocionado de que me hayan invitado escribir en este
blog, al principio cuando me dijeron que hablara sobre panadería estaba un poco
confundido sobre qué tema tocar acerca de esta amplia profesión. No sabía si
hablar sobre el gluten, sus propiedades y cómo una proteína puede desarrollar
tantos procesos en un alimento vivo, sin embargo me decidí a escribirles sobre
un tema que hoy en día no se toca, no se sabe en los obradores de panadería de
este país y que a mi gusto, es muy importante: la historia de la panadería en
México. En esta ocasión hablaré sobre cómo llegó el trigo a México y quién lo trajo.
A partir del
siglo XVI, con la llegada de los españoles al territorio que actualmente
comprende la República Mexicana, muchos nuevos productos fueron introducidos a
nuestra dieta y entre estos destaca el trigo, principal cereal en la dieta
Europea. Dentro de las leyendas sobre el arribo del trigo a la nueva España,
encontramos la de Juan Garrido, quien introdujo el trigo a México ya que
gracias a sus méritos en batalla, le fue concedido un solar, situado en la
calzada de Chapultepec y Tlacopan (Tacuba). Se dice que aquí fue donde se
sembró el primer trigo en México y dicho espacio lo encontramos hoy en día en
el número 66 de la actual Ribera de San Cosme. Otra historia contada por
Francisco López de Gomara, cronista español, en su Historia de las indias y conquista de México, dice que la
aclimatación inicial del trigo comenzó en Coyoacán, cuando el marqués le
entregan algunos sacos de arroz entre los cuales venia mezclado trigo y que al
verlos, ordeno a Garrido que los sembrara. De los granos plantados, solamente
uno creció y fue así que comenzó la expansión del cereal, el cual poco a poco
se fue desarrollando en zonas propicias, primero alrededor de la ciudad y
después comenzó su expansión hacia Tlaxcala y Puebla esto a principios del
siglo XVI. Para mediados del mismo siglo ya había cultivos en Tula, Chalco, Querétaro,
Guadalajara, Michoacán y Guanajuato.
Juan Garrido
fue uno de los primero 6 esclavos africanos en pisar tierras mexicanas y los
españoles lo obtuvieron comprándolo a los traficantes holandeses. Cuando juan
llega a la nueva España, gracias a su diligencia y buen comportamiento, aparte
de haber obtenido su solar, también obtuvo su libertad y paso de ser esclavo
negro a horro o liberto. En México se casó aún no se sabe con certeza, si con
una negra o con una india y de este matrimonio tuvieron 3 hijos. Por su
condición de negro, nunca pudo tener puestos gubernamentales, por lo que se
dedicó a labrar tierras de trigo y otros cereales. Debido a que los que el
cosechaba era para su consumo, con el trigo se dedicó a hacer pan, gracias a
los cual, se le considera como uno de los primeros panaderos coloniales.
Espero que les haya gustado y cualquier comentario que tengan los puedo leer en @joolsan.