27/5/15

Pan de caja

La semana pasada tenía antojo de un buen sándwich así que tomé los ingredientes necesarios y lo preparé. Cabe mencionar que el pan que utilicé fue uno que compré en el super, de esos que ya vienen empacados en una bolsa plástica y que se venden de a montones, desgraciadamente. El resultado fue un sándwich como diríamos en México, bastante "mediocre" así que me di a la tarea de preparar mi propio pan de caja y no es por nada pero la diferencia entre un pan comercial y el pan que hoy les voy a enseñar a preparar es enorme!!



Ingredientes:
  • 500 gramos de harina de trigo
  • 10 gramos de sal
  • 20 gramos de azúcar
  • 10 gramos de levadura en polvo
  • 300 mililitros de agua
  • 25 gramos de mantequilla


Modo de elaboración:
Hacer una fuente con la harina. De un lado colocar la sal y el azúcar y del otro la levadura. Incorporar el agua poco a poco y amasar con las manos hasta lograr una masa uniforme.  Una vez que se tenga media liga, añadir la mantequilla y seguir trabajando hasta lograr liga completa. Éste proceso tarda alrededor de 25 minutos de amasado a mano.
Una vez logrado el objetivo, enrollar la masa y colocarla en un molde para pan de caja. Dejar fermentar hasta que doble su volumen y finalmente hornear a 160 grados Celsius durante 45 minutos. Cuando se haya terminado el horneado, retirar el molde del horno y enfriar volteado hacia abajo para evitar que el pan se baje.


Ahora si, tenemos un delicioso pan de caja para preparar un verdadero sándwich!! Y lo mejor de todo es que a ésta misma receta, le podemos hacer modificaciones como por ejemplo, añadirle alguna semilla o bien, hacerlo integral.

Ojalá lo hagan y disfruten tanto como yo!





20/5/15

Cheesecake al limón

Quería compartirles esta receta porque creo que muchos nos hemos encontrado en la misma situación. Les platico, este postre lo hice en una cocina donde el horno no funcionaba, los cuchillos cortaban con trabajo la mantequilla y en realidad tenía duda si el refrigerador enfriaba correctamente. 
De cualquier forma estaba decidida a hacer el cheesecake, o de lo contrario, el antojo no me dejaría en paz.


  • 900 gramos de queso crema (utilicen el de mejor calidad, recuerden que es la base de un buen cheesecake)
  • 4     huevos
  • 1     taza de azúcar granulada 
  • 2     cucharaditas de esencia de vainilla 
  • 1     taza de crema líquida 
  • 2     cucharadas de fécula de maíz
  • 1/2  taza de jugo de limón amarillo
  • 1     ralladura de limón amarillo
  • 1     paquete de galletas "María"
  • 90   gramos de mantequilla
Procedimiento:

Para la base:
Mezclar las galletas, previamente molidas, con la mantequilla derretida. Colocar la mezcla en el fondo del molde.

Para el relleno:
Hervir la crema con la ralladura del limón, dejar enfriar. 
En un bowl de vidrio y a baño maría poner los huevos con el azúcar, batir constantemente por 20 minutos. Agregar la crema con la ralladura de limón y mover por 10 minutos, esto nos ayudará a cocer el relleno lentamente y a integrar un poco de aire al mismo. 
Disolver la fécula de maíz en el jugo de limón y agregarlo a la mezcla anterior.
Pasar el relleno a una cazuela antiadherente, agregar la vainilla y el queso crema y cocinarlo a fuego muy bajo por 5 minutos, esta etapa es importante porque ayudará al compuesto a espesar dándole la consistencia característica del cheesecake. 

Colocar el relleno sobre la base de galletas y dejar reposar, de preferencia dentro el refrigerador. 

Espero que les guste la receta pero sobretodo, la preparen!!!

16/5/15

Juan Garrido: Panadero Colonial



Estoy agradecido y emocionado de que me hayan invitado escribir en este blog, al principio cuando me dijeron que hablara sobre panadería estaba un poco confundido sobre qué tema tocar acerca de esta amplia profesión. No sabía si hablar sobre el gluten, sus propiedades y cómo una proteína puede desarrollar tantos procesos en un alimento vivo, sin embargo me decidí a escribirles sobre un tema que hoy en día no se toca, no se sabe en los obradores de panadería de este país y que a mi gusto, es muy importante: la historia de la panadería en México. En esta ocasión hablaré sobre cómo llegó el trigo a México y quién lo trajo. 



A partir del siglo XVI, con la llegada de los españoles al territorio que actualmente comprende la República Mexicana, muchos nuevos productos fueron introducidos a nuestra dieta y entre estos destaca el trigo, principal cereal en la dieta Europea. Dentro de las leyendas sobre el arribo del trigo a la nueva España, encontramos la de Juan Garrido, quien introdujo el trigo a México ya que gracias a sus méritos en batalla, le fue concedido un solar, situado en la calzada de Chapultepec y Tlacopan (Tacuba). Se dice que aquí fue donde se sembró el primer trigo en México y dicho espacio lo encontramos hoy en día en el número 66 de la actual Ribera de San Cosme. Otra historia contada por Francisco López de Gomara, cronista español, en su Historia de las indias y conquista de México, dice que la aclimatación inicial del trigo comenzó en Coyoacán, cuando el marqués le entregan algunos sacos de arroz entre los cuales venia mezclado trigo y que al verlos, ordeno a Garrido que los sembrara. De los granos plantados, solamente uno creció y fue así que comenzó la expansión del cereal, el cual poco a poco se fue desarrollando en zonas propicias, primero alrededor de la ciudad y después comenzó su expansión hacia Tlaxcala y Puebla esto a principios del siglo XVI. Para mediados del mismo siglo ya había cultivos en Tula, Chalco, Querétaro, Guadalajara, Michoacán y Guanajuato.
Juan Garrido fue uno de los primero 6 esclavos africanos en pisar tierras mexicanas y los españoles lo obtuvieron comprándolo a los traficantes holandeses. Cuando juan llega a la nueva España, gracias a su diligencia y buen comportamiento, aparte de haber obtenido su solar, también obtuvo su libertad y paso de ser esclavo negro a horro o liberto. En México se casó aún no se sabe con certeza, si con una negra o con una india y de este matrimonio tuvieron 3 hijos. Por su condición de negro, nunca pudo tener puestos gubernamentales, por lo que se dedicó a labrar tierras de trigo y otros cereales. Debido a que los que el cosechaba era para su consumo, con el trigo se dedicó a hacer pan, gracias a los cual, se le considera como uno de los primeros panaderos coloniales.   




Espero que les haya gustado y cualquier comentario que tengan los puedo leer en @joolsan. 


13/5/15

Ladrillos

¿Cuántas veces hemos tenido pan duro en nuestras casas y terminamos tirándolo a la basura?
Debido a que creo que ésta es una situación que nos ha pasado a la mayoría, la receta para éste miércoles es una muy popular aquí en México: Ladrillos. 

Los ladrillos forman parte de un grupo de la panadería llamada "pan recuperado" ya que lo que se hace es utilizar el pan duro en una nueva preparación para no desperdiciarlo y de verdad el resultado que se obtiene es delicioso!

Ingredientes:

  • 500 gramos de pan duro. Puede ser pan dulce o pan blanco tipo baguette, bollos naturales, pan de caja, etcétera. 
  • 500 mililitros de líquido. A mi en lo personal me gusta utilizar leche.
  • 150 gramos de manteca vegetal
  • 200 gramos de azúcar
  • 280 gramos de harina
  • 10 gramos de royal
  • 1 cucharadita de canela en polvo
  • 1 taza de nuez picada

Modo de elaboración:





Lo primero que se tiene que hacer es colocar el pan previamente troceado en la batidora junto con la leche y revolver hasta obtener una especie de pasta. A continuación se agrega la manteca y el azúcar y hay que batir hasta que todo quede bien incorporado. 

Finalmente se añade la harina, royal, canela y nuez y el objetivo es lograr una masa 
homogénea. 




Para el armado, se debe enharinar una superficie plana, extender la masa con un rodillo hasta tener aproximadamente 1 centímetro de grosor y posteriormente se cortan rectángulos de 10 x 5 centímetros y se colocan en una charola para hornear. 
Se hornean a 160 grados Celsius durante 25 minutos y se dejan enfriar. Ya para terminar, hay que cubrir la parte de arriba del ladrillo con chocolate fundido y ahora si tendremos una pieza lista para comer!

Espero les haya gustado y se animen a prepararla la próxima vez que tengan sobras de pan en casa. 




4/5/15

Tu Mentira Más Dulce

Lectura para Mayo


Desde el año pasado me di a la tarea de leer un poco más ya que la cifra de libros promedio que lee un mexicano es vergonzosa, menos de 3 libros al año, así que desde entonces he visitado algunas de las librerías de mi zona y me he topado con distintas lecturas interesantes. 

Por lo anterior, compartiremos con ustedes una vez al mes algún libro que nos haya marcado y en ésta ocasión, elegí una novela escrita por Maria Goodin titulada originalmente como "Nutmeg", pero traducida al español como “Tu mentira más dulce”.




Compré el libro porque me llamó la atención que en la sinopsis hablan sobre comida y pensé que sería una novela bastante divertida pero una vez que comencé a leerla, varias veces se me salieron las lágrimas ya que es un libro que trata temas fuertes como la muerte de un ser querido, amor y desamor, del cariño que existe entre madres e hijas; todo con un toque mágico que hace volar la imaginación pero que a la vez logra hacernos reflexionar sobre la vida que llevamos y la vida que queremos tener. 



GOODIN, Maria. (2013.) Tu Mentira Más Dulce. México: rocaeditorial.